¿Cuándo debemos poner crema a nuestro bebé?

¿Hay que aplicar crema a un bebé? ¿Cómo cuidar la piel de un recién nacido? Sumérgete en el blog y descubre cuándo se le puede aplicar crema hidratante a un bebé recién nacido. 

Cuidados en función del tipo de piel del recién nacido  

La piel del recién nacido posee ciertas características que la diferencian de la del  adulto, y requiere por ello, mayor atención. 

La piel del recién nacido posee una capa externa que es entre 20-30% más fina que la del adulto. 

Además, es altamente sensible a agentes externos, siendo más vulnerable a infectarse, irritarse y/o a los golpes. Así como, inmadura, todavía no ha desarrollado por completo sus defensas que le permitirán combatir frente a estos agentes, lo que pone en riesgo a la piel frente a enfermedades cutáneas. 

Por otro lado: 

- No es capaz de termorregular al 100%, siendo más sensible al frío y/o al calor. 

- Pierde y absorbe agua con rapidez, por lo que se seca con facilidad. 

- No hay control sobre la secreción del sudor y la grasa, haciendo que la piel se  seque y/o agriete antes. 

- Su reactividad vascular es mayor, lo que se traduce en una piel que se enrojece  o palidece fácilmente. 

- Su producción de melanina, que pigmenta y protege a la piel de los rayos UV,  es muy lenta, quedando desprotegida frente a las radiaciones solares. 

- Su pH es más elevado, al contener menos ácidos en la piel, lo que hace que  sea menos resistente frente a microorganismos causantes de infecciones. 

 Debido a esto, la piel del bebé es especialmente sensible, delicada, fina e inmadura, por lo que necesita un cuidado especial. 

  

La piel del recién nacido tiene que adaptarse al mundo que ahora le rodea. Se encuentra en desarrollo continúo hasta los 3 años, edad en la que la barrera protectora de su piel se habrá terminado de formar.  

La limpieza e hidratación son puntos clave para mantener la piel de los bebés intacta. Antes, es esencial conocer cómo elegir los productos adecuados, aptos y formulados  para bebés, pero ¿Cuáles son?

Cómo debe ser la crema para la piel del bebé 

La mayoría de los productos no están formulados como aptos para la piel del bebé, y  hay que tener mucho cuidado ante la delicada piel del pequeño y la capacidad de  ésta de absorber compuestos procedentes de dichos productos. 

Ante ello, debemos buscar cremas que sean específicas para su uso en bebés, que  cumplan con las siguientes premisas: 

- Sin parabenos y/o irritantes 

- Sin colorantes 

- pH neutro (5.5) 

- Hipoalergénicas 

Pero ¿Cómo aplicarla? Tranquila, Green Cornerss te da las pautas para la rutina de tu  bebé más adelante. 

Cuidado de la zona del pañal 

Los recién nacidos y bebés no son capaces de controlar sus esfínteres hasta después  de un tiempo, y durante este es necesario el uso de pañales, pero estos pueden llevar  a complicaciones, de las que puedes informarte en el blog que aclaramos "la diferencia entre dermatitis y candidiasis del pañal” o en el que explicamos “qué hacer cuando mi bebé  tiene irritado el culito”.

Es muy importante cuidar esta zona del pañal con los productos adecuados para  prevenir cualquier irritación o complicación, mantener así el área en buenas  condiciones y permitir que el pequeño no experimente ninguna molestia.  

Para ello, lo más adecuado es mantener limpia y seca la zona, usando agua tibia (35- 37ºC) o agua con un jabón neutro como el gel de baño de lavanda, de adelante hacia  atrás, dejando secar la zona durante unos minutos o con un paño de algodón suave,  y aplicar la crema para el culete de los niños, específica para estos casos, como es la  crema de pañal con manzanilla, en cada cambio de pañal. 

Por último, intenta evitar las toallitas y si es la única opción, busca aquellas sin perfumes ni alcohol. 

Cuando dar crema hidratante a un recién nacido 

Los recién nacidos llegan al mundo con una capa principalmente grasa, vérnix  caseosa, que les protege del ambiente que les rodea. Es conveniente mantenerla en  la piel durante los primeros días después de nacer, esperando unos días o incluso una  semana a bañarlo por primera vez. 

Con el lavado, esta capa desaparecerá por completo y poco a poco, sin necesidad de lavado, pero durante este tiempo mantendremos la protección natural del pequeño frente a los agentes externos.


Para el primer baño, lo ideal es el uso de agua templada, con suaves toques. Y después, se suele esperar a incorporar productos externos en la piel del pequeño,  hasta 6 meses, pero eso no es siempre la opinión del pediatra.  

La piel del pequeño, al ser más fina y delgada, puede deshidratarse o irritarse con  facilidad y una crema hidratante para recién nacidos o cremas hidratantes de bebés son la manera de mantener la piel sana, equilibrada, nutrida, hidratada y protegida. 

Además, aplicar la crema para bebés en pocas cantidades con un relajante masaje, con suaves toques y sin aplicar presión, se convierte en un momento de conexión del  bebé con su madre, reforzando ese vínculo, al mismo tiempo que se le tranquiliza. 

Pero antes de comenzar a establecer una rutina de baño, que puede ser cada 2 días,  y posterior hidratación de la piel, hay que tener en cuenta que la piel del bebé está  en constante desarrollo y necesita que el gel de baño y crema hidratante que se utilicen sobre su piel sean lo más natural posibles. 

El gel de baño debe ser respetuoso con la piel, con un pH neutro, con activos hidratantes y calmantes, como el gel de baño de lavanda, con un 93% de activos naturales, seguido de una crema hidratante, humectante y emoliente, al igual que  calmante, refrescante y anti inflamatoria, como la crema hidratante de avena, con un  99% de componentes naturales (¡Tienes el pack en nuestra web!). 

En conclusión, se recomienda comenzar a aplicar crema hidratante al recién nacido tras 1 a 2 semanas de su nacimiento, siempre que se elija el producto adecuado y específicamente formulado para el recién nacido, con el mayor porcentaje posible de naturalidad en  su composición. 

Bibliografía: 

  1. Azcona, L. (2005). Cuidado de la piel del bebé. Farmacia Profesional. 2. Bau, C; del Pozo, A.(2003). Cosmética infantil (I). Características generales de la piel del bebe. Offarm.
  2. Muñoz, M. J. (2003). Higiene y cuidados de la piel del bebé. Offarm. 4. Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria
  3. Clínica Universidad de Navarra
  4. Piel del bebé. Cinfasalud.
  5. Vilarrasa, E; Puig, L. (2008) La piel del recién nacido. atención especial. Farmacia Profesional.

Raquel Arce Gómez

Graduada en Farmacia. Nº colegiado: 3438 Departamento I+D+i Green Cornerss Care

Raquel Arce es graduada en Farmacia por la Universidad de Navarra y está especializada en la Investigación, Desarrollo e Innovación en la industria del medicamento para mejorar la salud de las personas.

Asesora en la formulación de nuevos productos dermocosméticos, gestión de documentación con los laboratorios, resolución de dudas de consumidoras y elaboración de blog divulgativos.

Actualmente, forma parte del personal técnico de apoyo a la investigación en el departamento de Ensayos Clínicos de Navarrabiomed, Centro de Investigación Biomédica del Gobierno de Navarra y de la Universidad Pública de Navarra (UPNA).

Experiencia profesional

  • Personal técnico de apoyo a la investigación en Navarrabiomed - Centro de Investigación Biomédica en Navarra (2023-actualidad).
  • Técnico de investigación en el Departamento de Tecnología y Química Farmacéuticas de la Universidad de Navarra (2021-2022).
  • Farmacéutica interina (2021-2022).
  • Estancia formativa en Farmacia (2021).
  • Estancia de formación en el laboratorio de investigación de calidad ambiental de TIMAC AGRO España (2019).

Formación

  • Grado en Farmacia por la Universidad de Navarra (2021).
  • Curso de Primeros Auxilios en la naturaleza. Instituto Navarro de la Juventud (2022).
  • Curso de iniciación a los Primeros Auxilios. Instituto Navarro de la Juventud (2022).

Dejar un comentario

Todos los comentarios son moderados antes de ser publicados