Ir al contenido

Cesta

La cesta está vacía

¿Qué es la rosácea y cómo tratarla eficazmente?

¿Qué es la rosácea y cómo tratarla eficazmente?

¿Notas los mofletes siempre rojos y se te ven pequeñas venitas? ¿Te suelen salir granitos en la zona central del rostro? ¿Cuándo comes picante o bebes alcohol te suben los colores como si acabaras de correr una maratón? Si has respondido que sí a estas preguntas, es muy probable que tengas rosácea, una afección inflamatoria de la piel cada vez más común que afecta aproximadamente a un 5,5% de la población.

En este blog te vamos a contar todo lo que necesitas saber sobre la rosácea: qué es, cuáles son sus causas, cómo reconocerla y, lo más importante, cómo tratarla eficazmente y mantenerla bajo control para que no domine tu día a día. ¡Prepárate para convertirte en un auténtico experto para el cuidado de tu piel!

¿Qué es la rosácea?

La rosácea es una dermatosis crónica inflamatoria y aunque no es peligrosa para la salud en general, sí puede tener un fuerte impacto emocional y en la calidad de vida de quienes la padecen. Se estima que alrededor del 5% de la población europea convive con esta afección, siendo más común entre los 30 y 50 años.

Uno de sus signos más característicos es el enrojecimiento persistente en la zona centrofacial, sobre todo en las mejillas, acompañado a menudo de venitas visibles (telangiectasias), brotes de granitos o pústulas, y una sensación de ardor o escozor en la piel. Estos síntomas pueden fluctuar con el tiempo y suelen agravarse con ciertos desencadenantes como el estrés, los cambios de temperatura, el alcohol o los alimentos picantes. Además, debemos tener en cuenta que hay 4 tipos distintos de rosácea y por tanto, no todas van a presentar la misma sintomatología.

Aunque no tiene cura definitiva, con el tratamiento adecuado y ciertos cuidados diarios, es posible mantener la rosácea controlada y mejorar notablemente la apariencia de la piel.

Tipos de rosácea y síntomas

Aunque muchas veces se habla de “rosácea” como si fuese una única condición, en realidad existen cuatro subtipos principales, cada uno con síntomas y tratamientos específicos, por esto es importante identificar cual sufrimos:

  1. Rosácea vascular (eritemato-telangiectásica): Es la forma más común y visible. Se caracteriza por un enrojecimiento persistente (eritema) en la zona centrofacial, la aparición de pequeñas venitas dilatadas (telangiectasias), la sensación de calor, ardor o escozor en la piel y episodios de flushing o rubor repentino.
  2. Rosácea papulopustulosa (Acné rosácea): A menudo se confunde con el acné, pero no es lo mismo. Sus síntomas incluyen: Brotes de pápulas y pústulas (granitos rojos o con pus) y enrojecimiento persistente de fondo. Puede presentarse junto con la forma eritematotelangiectásica y suele afectar más a mujeres de mediana edad.
  3. Rosácea fimatosa: Es menos común y afecta principalmente a los hombres. Se caracteriza por: Engrosamiento progresivo de la piel, aumento del tamaño de ciertas zonas faciales, especialmente la nariz (rinofima), poros dilatados y textura irregular y puede ser consecuencia de una rosácea mal controlada durante años.
  4. Rosácea ocular: A menudo pasa desapercibida, pero puede preceder o acompañar a las otras formas. Sus síntomas incluyen: Ojos secos, irritados o con sensación de arenilla, enrojecimiento de los párpados o la conjuntiva, blefaritis (inflamación del borde del párpado) y en casos graves, puede comprometer la visión.

Es posible que una misma persona tenga más de un tipo de rosácea a la vez o que la enfermedad evolucione con el tiempo. Por eso, el diagnóstico dermatológico es clave para diseñar un plan de tratamiento eficaz.

Causas y factores que empeoran la rosácea

La rosácea es una afección compleja cuyo origen exacto aún no se conoce del todo, pero se sabe que es el resultado de una combinación de factores genéticos, inmunológicos, vasculares y ambientales. Estos son algunos de los mecanismos principales implicados en su desarrollo y agravamiento:

  • Hipersensibilidad a estímulos: La piel con rosácea tiene una mayor densidad de receptores TRP (Transient Receptor Potential), que reaccionan de forma exagerada al calor, el frío, las comidas picantes, la radiación UV, el alcohol, etc. Esto genera inflamación y enrojecimiento cada vez que se activan.
  • Alteración vascular: Uno de los signos más visibles de la rosácea es la presencia de venitas dilatadas (telangiectasias). Esto se debe a una disfunción en los vasos sanguíneos del rostro, que hace que sean más visibles.
  • Debilitamiento de la función barrera de la piel: En las personas con rosácea, la barrera cutánea está alterada, lo que provoca un aumento de la pérdida de agua transepidérmica (TEWL). Esto hace que la piel se vuelva más débil y vulnerable.
  • Alteración del sistema inmune: Existe una respuesta inmune exacerbada en la piel con rosácea. Se ha observado una mayor producción de péptidos antimicrobianos como la catelicidina, que desencadenan procesos inflamatorios intensos.
  • Alteración de la producción sebácea: Aunque no siempre hay exceso de grasa, la calidad del sebo cambia en las personas con rosácea. Esto puede alterar el equilibrio microbiano de la piel y aumentar la irritación, favoreciendo la aparición de granitos e inflamación.
  • Sobrecrecimiento de Demodex folliculorum: Este ácaro microscópico vive normalmente en nuestra piel, pero en la rosácea tiende a proliferar en exceso. Su presencia puede estimular la respuesta inflamatoria y agravar los síntomas, especialmente en la variante papulopustulosa.

Estos factores no actúan de forma aislada, sino que se combinan e influyen mutuamente. Por eso, controlar los desencadenantes y cuidar adecuadamente la piel son pasos clave en el tratamiento de la rosácea.

Tratamientos para la rosácea

El tratamiento de la rosácea debe ser individualizado según el tipo de rosácea y la intensidad de los síntomas. Aunque no existe una cura definitiva, sí hay múltiples opciones que permiten mantenerla controlada y mejorar notablemente el aspecto y la comodidad de la piel. A continuación, te explicamos las principales estrategias terapéuticas según cada forma clínica:

  • Rosácea eritematotelangiectásica. Objetivo: reducir el enrojecimiento y las venitas visibles. Tratamientos recomendados:
    • Cremas y geles tópicos con brimonidina o oximetazolina (vasoconstrictores) que reducen el enrojecimiento de forma temporal.
    • Fototerapia con láser vascular (como el láser de colorante pulsado o IPL) para tratar las telangiectasias. En algunos casos también se suele inyectar toxina botulínica.
  • Rosácea papulopustulosa. Objetivo: controlar la inflamación y los brotes de granitos. Tratamientos recomendados:
    • Metronidazol o ivermectina en formulaciones tópicas, de uso diario.
    • En casos moderados a severos, antibióticos orales como la doxiciclina (en baja dosis, por su efecto antiinflamatorio más que antibacteriano).
  • Rosácea fimatosa. Objetivo: reducir el engrosamiento de la piel. Tratamientos recomendados:
    • En fases leves, pueden ayudar los retinoides tópicos para regular la renovación celular.
    • En casos más avanzados, se requiere tratamiento quirúrgico o con láser ablativo (como el CO2 fraccionado) para remodelar la piel engrosada, especialmente en rinofima.
  • Rosácea ocular. Objetivo: aliviar los síntomas oculares y prevenir complicaciones. Tratamientos recomendados:
    • Higiene palpebral diaria con toallitas específicas o soluciones limpiadoras.
    • Lágrimas artificiales para combatir la sequedad ocular.
    • Antibióticos orales como la doxiciclina en dosis baja, si hay inflamación persistente o blefaritis.
    • Valoración por oftalmología en casos moderados o severos.

En todos los tipos de rosácea, el pilar del tratamiento es la constancia, el evitar los factores desencadenantes (como el sol, el alcohol o los cambios bruscos de temperatura) y el uso de cosmética adecuada. La combinación de tratamientos médicos y una rutina de cuidado personalizada marca la diferencia.

Productos recomendados para piel con rosácea

Hemos hablado ya de los tratamientos médicos para la rosácea, pero tan importante como ellos es saber cómo combinarlos con una rutina cosmética adecuada. Estos son los pasos indispensables que debes seguir:

  • Limpieza suave (mañana y noche)
    • Elige un limpiador suave sin jabón (syndet) que no irrite ni altere la barrera cutánea, sin perfumes con alérgenos de declaración obligatoria y que tenga un pH fisiológico. Una muy buena opción es el gel de arroz purpura, que además aporta hidratación, calma y reequilibra la microbiota de la piel.
    • Por la noche haz doble limpieza para eliminar bien los restos de protector solar y maquillaje. Haz un primer paso con un bálsamo/aceite limpiador y un segundo paso con el gel suave.
  • Tratamiento específico 
    • Aplica los productos prescritos por el dermatólogo (ivermectina, ácido azelaico, metronidazol, etc.) sobre la piel limpia y antes de la crema hidratante. Hazlo siguiendo las indicaciones que te ha dado tu médico.
    • Si tu caso es algo más leve y no requiere medicación o cuando no estés en brote, puedes optar por un sérum específico con niacinamida, gluconolactona, aloe vera, centella asiática, ácido azelaico o azeloglicina, entre otros. Son activos que calman, mejoran la función barrera y controlan la inflamación de la piel.
  • Hidratación y reparación de la barrera cutánea
    • La piel con rosácea tiene la barrera cutánea debilitada, por lo que es esencial utilizar una crema hidratante que la refuerce y calme la piel, pero sin ser comedogénica. Una excelente opción es la crema facial de repollo, que hidrata y refuerza la barrera cutánea de la piel, a la vez que la calma y reequilibra su microbiota. Además, tiene una textura ligera muy agradable.
    • Si tu piel es normal o mixta, puede ser suficiente usar la hidratante por la noche y aplicar directamente el protector solar por la mañana, después del sérum. Pero si tienes la piel seca, necesitarás hidratarla tanto de día como de noche.
  • Protección solar (imprescindible cada mañana)
    • La radiación UV es uno de los mayores desencadenantes de la rosácea. Usa un protector solar de amplio espectro, apto para piel sensible, con una textura agradable que se adapte a tu tipo de piel. Una excelente opción es el protector solar mineral de Green Cornerss, especialmente formulado para pieles sensibles y reactivas. Además de ofrecer una alta protección, tiene un ligero toque de color que unifica el tono, disimula rojeces y deja un efecto buena cara inmediato.
  • Tratamiento nocturno
    • En casos de rosáceas papulopustulosas podemos incorporar retinoides y exfoliantes en la rutina según tolerancia y siempre bajo recomendación de un profesional. Alterna estos activos con el sérum específico que hayas escogido y finaliza con tu crema hidratante habitual para reparar la piel durante la noche.
  • Extras opcionales: mascarillas calmantes o sprays termales
    • 1–2 veces por semana puedes usar mascarillas hidratantes o sprays de agua termal, son útiles para calmar brotes o después de la exposición al sol o frío extremo.

Otros consejos importantes para mantener la rosácea bajo control

Además de seguir esta rutina, hay ciertos aspectos que marcan la diferencia:

  • Evita cosméticos agresivos como jabones astringentes, toallitas desmaquillantes o exfoliantes físicos intensos.
  • Mantén unos hábitos de vida saludables: lleva una dieta equilibrada, reduce el consumo de alcohol y comidas muy picantes, controla el estrés y procura descansar bien.
  • Evita los cambios bruscos de temperatura y nunca utilices corticoides tópicos en la cara sin prescripción médica, ya que pueden empeorar la rosácea a largo plazo.

La constancia en los cuidados y el conocimiento de tu piel son clave. Con el tratamiento adecuado y una rutina bien elegida, puedes mantener tu rosácea a raya y mejorar notablemente tu calidad de vida.

Bibliografía

  • Paiva-Santos, A. C., Gonçalves, T., Peixoto, D., Pires, P. C., Velsankar, K., Jha, N. K., Chavda, V. P., Mohammad, I. S., Cefali, L. C., Mazzola, P. G., Mascarenhas-Melo, F., & Veiga, F. (2023). Rosacea Topical Treatment and Care: From Traditional to New Drug Delivery Systems. Molecular pharmaceutics20(8), 3804–3828. https://doi.org/10.1021/acs.molpharmaceut.3c00324

 

 

Dejar un comentario

Este sitio está protegido por hCaptcha y se aplican la Política de privacidad de hCaptcha y los Términos del servicio.

Todos los comentarios se revisan antes de su publicación.

MÁS ARTÍCULOS

¿La dermatitis atópica afecta al sueño de los niños? Cómo mejorar sus noches

¿La dermatitis atópica afecta al sueño de los niños? Cómo mejorar sus noches

¿Tu hijo tiene dermatitis atópica y duerme mal por las noches? No estás sola. El picor y los despertares constantes son una realidad para muchas familias. De hecho, estudios señalan que un 79% de l...

Leer más